Participamos de la actividad “El Rol de los Parlamentos en un mundo en constante transformación»
Governeo estuvo presente en la conferencia virtual brindada el jueves 11 de noviembre por Lorna Seitz en el marco de la Masterclass: “El Rol de los Parlamentos en un mundo en constante transformación”, organizada por la Escuela de Política, Gobierno y Relaciones internacionales de la Universidad Austral.
Lorna Seitz es experta en el desarrollo de leyes, políticas y programas transformadores, con más de 20 años de experiencia en desarrollo de políticas, análisis legislativo y reforma institucional.
Durante su conferencia subrayó la importancia de tomar una serie de recaudos antes de la redacción de un proyecto de ley, como asimismo en el proceso posterior a su aprobación, poniendo el foco en la necesidad de institucionalizar un proceso de monitoreo, evaluación y posterior difusión a la ciudadanía de los efectos producidos.
Para este último aspecto sugirió incluso la creación de órganos parlamentarios con competencia específica para brindar asesoramiento al cuerpo, y la conveniencia de conformar bases de datos con la información obtenida, brindando la posibilidad de acceder y visualizarlos a través de plataformas digitales e incluso como datos abiertos a la ciudadanía.
Consultada por nosotros, amplió su punto de vista en los siguientes términos:
“El desarrollo de la ley reconoce que las acciones de las personas (y de los funcionarios públicos) son causadas por una amplia gama de factores que incluyen el entorno legal, las limitaciones ambientales y de capacidad, las presiones socioeconómicas y la ideología. Para resultar eficaz, una ley debe abordar las causas de los comportamientos problemáticos.
- Paso uno: identificar de quién y qué comportamientos son problemáticos.
- Paso dos: identificar las causas de los comportamientos problemáticos.
- Paso tres: desarrollo de una solución que aborde las causas de los comportamientos.
- Paso cuatro: desarrollo de un marco de seguimiento y evaluación.
Este proceso se basa en el intento de Ann y Robert Seidman de aplicar la metodología de resolución de problemas de John Dewey al campo legislativo … y parecerá bastante intuitivo para aquellos de ustedes que tienen experiencia en ciencias porque también se parece mucho al método científico.
- Recopila y revisa la información existente sobre la naturaleza de la situación, se reduce para concentrarse en explicar una parte de un problema mayor (en este caso, está buscando comprender y explicar de quién y qué comportamientos constituyen el problema).
- Luego, desarrolla hipótesis sobre las causas de los comportamientos problemáticos y recopila datos para probar sus hipótesis … y revisarlas según sea necesario.
- Finalmente, diseña estrategias para superar las causas de esos comportamientos como un medio para cambiar esos comportamientos. (Esas soluciones también se conocen como propuestas legislativas)
Nuevamente, para vincular esto al método científico, eso sugiere que una ley es como un experimento científico. Y como cualquier buen experimento científico, es necesario recopilar datos para ver si el experimento produjo o no el resultado previsto, y si no fue así, es necesario revisar sus hipótesis y proponer un nuevo experimento. Entonces, en la etapa de monitoreo y evaluación, necesitamos recopilar información sobre cómo se están implementando las leyes y qué impactos están teniendo. Si la ley está funcionando de la manera anticipada, hemos entendido adecuadamente la naturaleza y las causas del problema, pero aún debemos monitorear las circunstancias cambiantes.
- Si la ley no funciona de la manera prevista, probablemente no entendimos correctamente la situación localizada. Necesitamos retroceder, realizar más investigaciones, ver qué nos perdimos y proponer reformas legales para aumentar la probabilidad de que resolvamos el problema que estamos tratando de resolver.”
En nuestro ámbito desde hace ya algún tiempo Antonio Martino viene bregando en ese sentido: “Adoptando la versión de Mario Bunge de que cualquier cosa es un sistema o una parte del mismo, podemos asumir la legislación como sistema … Un sistema es una entidad autónoma dotada de una cierta permanencia y constituida por elementos interrelacionados, que forman subsistemas estructurales y funcionales. Se transforma, dentro de ciertos límites de estabilidad, gracias a regulaciones internas que le permiten adaptarse a las variaciones de su entorno específico. (…) Sería una nueva manera de encarar el concepto hegeliano relativo a la secuencia tesis-antítesis-síntesis, para:
- Adecuar y armonizar las estructuras y las funciones;
- Describir el equilibrio del sistema en términos de retroalimentaciones (feed-backs) reiterativas (negativas o positivas).
- Que los conceptos de la Cibernética tengan que ver con la idea de que las estructuras del sistema son básicamente sistemas de Información mantenidos en estado de estabilidad dinámica…
- Todo lo anterior implica la posibilidad de estudiar y describir el Sistema en términos de Cibernética general. (“Legislación y Digesto”, 2014).
Sin dudas creemos que el procedimiento de sanción de las leyes es un proceso complejo y su abordaje a través de metodologías y enfoques científicos, sumado a las posibilidades que brindan las tecnologías de la información y la inteligencia artificial, un desafío y una oportunidad que deben conjugarse en los parlamentos del futuro.
Agradecemos a Lorna Seitz por su cordial predisposición y su ofrecimiento de remitirnos información adicional sobre cómo funciona el método científico referenciado. Como asimismo reiteramos nuestro agradecimiento al Prof. Martino por hacernos llegar una copia de su obra.